Descripción
El Archivo Fotográfico de Barcelona presenta la exposición ‘Huellas. Humberto Rivas’, del fotógrafo Humberto Rivas (Buenos Aires, 1937- Barcelona, 2009). La exposición muestra su trabajo ‘Huellas’, integrado por 53 fotografías realizadas entre 1995 y 2005 y que constituye el último gran proyecto del artista. La cronología, las características formales, la retórica y la temática subyacente de las imágenes hacen de esta serie el testamento fotográfico de Humberto Rivas.
Humberto Rivas, que desde joven se había interesado por la Guerra Civil Española, materializó este interés fotografiando las huellas dejadas por este conflicto bélico. En el marco de la exposición del AFB, se presenta una producción audiovisual que recoge el testimonio de familiares, amigos, y fotógrafos vinculados a la fotografía y a la vida de Humberto Rivas, una exposición virtual y la edición de un catálogo con textos de Salvador del Carril y Cristina Zelich.
Junto a la exposición, el AFB ha publicado un libro a modo de catálogo junto Ediciones Anómalas. Que recogen las 53 fotografías de ‘Huellas’, juntos a sendos textos de Cristina Zelich (‘Humberto y Barcelona’) y Salvador del Carril (‘Un encuentro fructífero’).
El conjunto ‘Huellas’, integrado por 53 fotografías, fue adquirido en 2009 por el Archivo Fotográfico de Barcelona. Realizado entre 1995 y 2005, las fotografías articulan un proyecto complejo, ya que, en un largo período, el autor rastreó la geografía buscando escenarios e individuos vinculados, de una manera o de otra, en la Guerra Civil . Teruel, Belchite, Corbera de Ebro, Figueres, Barcelona … Pero también a Montserrat, Filo, Encarnación, Sebastián o Eugenio. Imágenes que ponen nombres y caras a unas verdades que indefectiblemente el paso del tiempo borrará.
Tanto si se trata de rostros de personas como de escombros o fachadas, las fotografías nos despliegan un paisaje esencial hecho de ausencias y tiempo acumulado. La mirada silenciosa de los individuos y la obsolescencia de los objetos evocan la memoria callada. La retórica del autor y la naturaleza indicial de la fotografía no hacen más que reforzar el carácter residual de lo que finalmente queda: el recuerdo. Y en última instancia, el registro documental: la fotografía del estado de la cuestión.