OJOS DE BUEY. FRANCO HA MUERTO (1975) COLITA

18,00 IVA incl.

“Franco ha muerto” fueron 3 palabras que inhundaron los períodicos y noticieros españoles el 20 de noviembre del 1975. La fotógrafa Colita se traslado a Madrid desde Barcelona con el fin de documentar el país dividido entre la celebración y el duelo. Documento el pulso de la calle desde las largas colas para ver al difunto como su funeral y la proclamación del rey, hechos que marcaron el fin de cuatro décadas de dictadura.

Descripción

Ojos de Buey es una editorial dedicada a la divulgación de fotografía documental realizada en España en los últimos 50 años. En esta publicación Isabel Steva Hernández, conocida artísticamente como Colita, nos presenta una serie que realizó en medio de la fúnebre escenografía que rodeo a la noticia del fallecimiento del dictador español Francisco Franco. La noticia ya se había extendido por Europa cuando fue publicada por la prensa nacional, con la llegada de la noticia Colita fue dispuesta a retratar este momento histórico que marcaba el fin de una era.

“Me preparé una bolsa, justo con el cepillo de dientes, unas bragas y una gabardina (igualita que la de Ingrid Bergman en Casablanca) y le cosí un trozo de cinta con la bandera española. Vistosísima. […] Más tarde cogí el avión y me fui a Madrid con el tiempo justo de dejar la maleta en casa de mi abuela y salir con las cámaras a cuestas. Allí me encontré con el pulso de la calle y el sentir de la gente. Era una mezcla entre fiesta y funeral: gente llorando y gente entusiasmada que gritaba ‘¡Franco, Franco!’”.

Colita fue una de las grandes figuras de la fotografía documental española, debido a su combinación entre la mirada crítica y humorística, creando un testimonio visual muy potente sobre la historia del país, muy involucrada en todos sus proyectos y en los movimientos sociales.  Este libro es un perfecto ejemplo de su talento para capturar la esencia de los tiempos que documenta con una mezcla de ironía, sátira y compromiso político. Sus imágenes cuentan con un gran peso visual y plasman con una gran sensibilidad las contradicciones, tensiones y esperanzas que marcaron el periodo post-franquista. Ofrece una mirada cercana que muestra diferentes enfoques para una mayor honestidad sobre la realidad de una sociedad que comenzaba a redifinirse tras 40 años de dictadura.

0